Hace un año realizábamos un Plantón frente a la ONU exigiendo una verdadera política de reconciliación nacional. Compartimos la nota aparecida en la revista digital Número Zero y en CCTV, canal internacional.
CCTV America "Perú ha avanzado mucho desde que el país estaba sumido en un conflicto interno entre los grupos rebeldes de izquierda y el estado entre 1980 y 2000, con un costo de setenta mil vidas. Sin embargo, las Naciones Unidas dice que todavía tiene que hacer más para construir la reconciliación y ayudar a encontrar a los que fueron víctima de desaparición forzada durante la guerra civil."
Número Zero
"En medio de periodistas de agencias de noticias internacionales, blogueros, algunos diarios de circulación nacional, mas no miembros de prensa de canales de televisión de señal abierta, Ariel Dulitzky, experto en el sistema interamericano de Derechos Humanos y presidente del grupo de trabajo de desapariciones forzadas de la ONU desde hace 5 años, aseguró que las FF.AA. resultan ser un obstáculo permanente para el procesamiento de las graves violaciones ocurridas durante la época de conflicto.
“La información que recibimos del ministerio de Defensa es en primer lugar que mucha de la información no existe. De acuerdo a las reglamentaciones de las FF.AA. incineran documento periodiamente, además que mucha de la información sobre las operaciones militares no se archivó en la medida de que no se digitalizaban en esos años”, indicó. Además de recalcar que los pedidos de información que formula fiscalía cuando procesa un caso es demasiado genérico, lo que provoca solicitudes de información contradictorias o la respuesta de que la información no existe."
“Por nuestro derecho a enterrar a nuestros familiares”, con arengas y pancartas, más de veinte deudos de la masacre en los penales de El Frontón y Lurigancho exigieron la devolución de los cuerpos de sus familiares de manera simultánea a la presentación del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU.
“Buscaron ingresar a la reunión de la ONU para exigir que den sus buenos oficios al Estado para que la entrega de los cuerpos sea mucho más rápida”, indicó a Número Zero Percy Mendoza, abogado de Patricia Zorrilla, hija de uno de los reos que falleció en el atentado contra el penal de Lurigancho, y de Carlos Cano, cuyo hermano desapareció en El Frontón.
Los gritos con perífono se oían en los interiores de la sala de reuniones donde se desarrolló la conferencia de prensa. El clamor porque el Estado peruano reconozca su responsabilidad se oyó aún más fuerte cuando Dulitzky aseguraba que “el número de sentencias condenatorias por casos de desapariciones forzadas es mínimo en comparación con el universo de víctimas de desapariciones forzadas”. El experto hizo una pausa luego de concluir que “hay demasiadas sentencias absolutorias y muchas veces las condenas impuestas son demasiado bajas en relación a la gravedad del delito”. Las heridas siguen abiertas y muy presentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario